Carlos Pallán Figueroa
INTRODUCCIÓN 
La evaluación y la acreditación han tenido un breve y 
sinuoso camino dentro del sistema de educación superior en México.  Se llegó tarde frente a lo que, con 
frecuencia, se erigen como paradigmas: los sistemas que en ese mismo ámbito 
tienen establecidos Estados Unidos y Canadá.  
La celebración del Tratado de Libre Comercio con 
ambos países y su vigencia, a partir de 1994, estimuló notablemente los 
acercamientos que permitieron observar con mayor detalle el funcionamiento de 
esos sistemas y las comparaciones fueron inevitables.  Para muchas instituciones y directivos la 
sincronía en materia de comercio con ambos países debía de corresponderse con 
algo semejante en educación superior.  De 
hecho, buena parte de los planteamientos que con enorme profusión se hicieron en 
los años de 1993 y 1994, recomendaban transitar hacia la implantación de 
sistemas semejantes en materia de evaluación y acreditación.  Una enorme deformación se introducía con 
ello. (Pallán 1993)  Afortunadamente el 
debate fue normando los enfoques en torno a esta materia y todo indica que 
México está siguiendo un camino propio, acorde con su circunstancia, historia y 
condicionantes culturales.  Sin embargo, 
no es un asunto totalmente terminado: dos capítulos del Tratado de Libre 
Comercio con Estados Unidos y Canadá hacen referencia al intercambio e ingreso 
de profesionales y las condiciones para los reconocimientos recíprocos, muchos 
de los cuales tienen que ver con acreditación, certificación y evaluación. 
Tal y como se expone en este texto, desde 1984 había 
una propuesta lo suficientemente madura y adecuada, por parte de las 
universidades, para implantar procesos de evaluación y acreditación.  Sin embargo, por las circunstancias que aquí 
mismo se comentan, no fue hasta 1991 cuando se dieron los primeros pasos firmes 
en esa dirección, no obstante las asechanzas que ya estaban presentes en el 
sistema de educación superior: entre ellas las de asimilarse totalmente a los 
sistemas correspondientes de Estados Unidos o Canadá; en el caso de las 
instituciones individualmente consideradas, afiliarse para fines de acreditación 
a alguna de las agencias especializadas de los Estados Unidos o el 
establecimiento de agencias nacionales, a partir de las iniciativas de 
asociaciones de escuelas y facultades y de colegios de profesionales, 
principalmente por parte de estos últimos, sin que tales colegios tengan la 
tradición, normatividad y reconocimiento de que gozan los mismos en otras 
latitudes. 
El camino seguido por México se explica en función de 
varias circunstancias: a) la herencia española y centralizadora en materia de 
reconocimientos a instituciones, programas y títulos.  Esta herencia no desapareció con la 
Independencia ni con la Revolución, y sólo recientemente, con las propuestas de 
federalización de muchos asuntos de la administración publica, puede pensarse 
que pudiese modificarse, aunque lentamente, esa tradición; b) la autonomía a la 
Universidad Nacional de México, en 1929, trajo una consecuencia importantísima 
en materia de acreditación: a partir de ese momento, la universidad otorgaría 
títulos y grados, sin que se requiriese acción alguna posterior para el libre 
ejercicio profesional, realidad diametralmente opuesta a la que opera en Estados 
Unidos y Canadá; c) todo ello ilustra una diferente matriz socio-cultural en la 
integración de la Nación, que se extiende a todas las instituciones, entre ellas 
las de educación superior, y que no es posible borrarla rápidamente para 
implantar sistemas que, muy adecuados para otros medios, se desnaturalizarían en 
el mexicano y no cumplirían con los objetivos previstos.  
En este camino breve y sinuoso, la Asociación 
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, ha 
desempeñado un papel esencial.  Ha 
impulsado e inducido los principales cambios en la educación superior, entre 
ellos los referentes a la evaluación y la acreditación.  En este texto se hace una referencia a ese 
papel y a su combinación con las políticas federales en materia de educación 
superior. (ver enlace)
Fuente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.